lunes, 25 de noviembre de 2013

GRUPO3

                     
INTEGRANTES:
                            *SEVERINO JUAREZ KENYI ALEXANDER

                                          *ATOCHE VENEGAS ALEXANDER JOEL
                     *VELIZ COVEÑAS JHAN PIERO
                     *ALEMAN CASTILLO EDGAR

                   PERRO PERUANO
 

Antigüedad:
El perro sin pelo del Perú,[1] perro peruano sin pelo,[2] perro Pila peruano o perro calato es una raza de perro sin pelo y simpático animal de compañía, extrovertido y obediente. La temperatura de su cuerpo tiene tres grados más que la de los seres humanos, debido a que su falta de pelo lo obliga a elevar su temperatura corporal para compensar la pérdida de calor a través de la piel desnuda.[cita requerida] Ha sido reconocido oficialmente como patrimonio nacional del Perú.


Existen representaciones que aparecen en los ceramios de distintas culturas preincas, como Vicus, Mochica, Chancay, Chancay con influencia tiahuanacoide, Sicán y Chimú. En estas representaciones, el Perro sin Pelo hace su aparición desde el año 300 a. C. hasta el 1460.

Se han encontrado también huesos del perro peruano que datan de tiempos precolombinos. En 1987 el arqueólogo Walter Alva descubrió en el centro de una gran plataforma de barro conocida como "Huaca Rajada", la tumba de un personaje importante moche a quien llamó el Señor de Sipán, que descansaba en una caja mortuoria, rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos mujeres y un perro.

Los incas lo llamaban allqu (perro); en el Perú también se conoció como kaclla. El nombre viringo parece ser el original usado por los Moches o Mochicas cuyos descendientes (entre Piura y Trujillo) hasta el día de hoy los nombran así.

Estos perros cumplieron un rol importante dentro de las costumbres y mitos de los incas. Las crónicas de la época de la conquista española y la colonia dieron testimonio de la presencia de los viringos. La gente del campo conservó el perro sin pelos, asociado a su cultura propia y lo usó para fines medicinales

Uso en medicina tradicional:

Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo cual significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, lo cual ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.
Hay quienes le han atribuido al perro Peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que éstas no tienen dónde anidar.

Talla:



Estructura tipo de un Perro Peruano sin Pelo de raza pura, talla grande. "Lucrecia" Trujillo, Perú.

La pose de un perro sin pelo del Perú.

Existen tres tipos de razas según su talla.

  • Pequeño: de 25 a 40 cm
  • Mediano: de 40 a 50 cm
Grande: de 50 a 65 cm

      Peso:


        El peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras.

  • Pequeño: de 4 a 8 kg
  • Mediano: de 8 a 12 kg
  • Grande: de 12 a 25 kg

  • Colores: Hay ejemplares de color entero (color que oscila entre los mostrados en las fotos, y el negro) y hay otros que presentan manchas blancas o rosadas, principalmente en la cara y en el pecho.
    La piel del perro peruano sin pelo es muy variable, hay ejemplares de color negro pizarra con pelo negro,negro azulado con pelo rubio,y marrón con pelo castaño.
    Muy rara vez, cuando nace una nueva camada, uno de los cachorros nace con pelo, es debido a un gen recesivo

    Cuidados de su piel:


    El perro peruano tiene una piel que si bien es resistente al sol, es necesario brindarle algunos cuidados para mantenerla suave y lisa, y para evitar que los rayos ultravioletas le causen un daño irreparable.

    Por ello, si se expone al Sol por mucho rato, debe aplicársele un protector solar. Debido al sol suelen aparecer pecas. También se les puede aplicar cremas hidratantes para mantenerla bien o en todo caso sábila, dos veces por semana, es muy beneficioso para la piel del perro peruano, si hace mucho frío entibiar la sábila y luego aplicarla.

    Patrimonio de la nación peruana:


    Rostro típico de un Perro Peruano sin Pelo. Las marcas faciales fueron representadas en la cerámica de la cultura moche, hace más de 2000 años. Trujillo, Perú.

    El Instituto Nacional de Cultura del Perú mediante la resolución directiva 001-INC de enero de 2001 dispuso la ubicación de un perro sin pelo del Perú en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas ubicados en la costa peruana y que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su desarrollo natural y su crianza.
    En caso de aparición de verrugas acudir al veterinario.


jueves, 14 de noviembre de 2013

GRUPO4

EL PERRO PERUANO SIN PELO
PERRO VIRINGO

Así como existen muchas teorías sobre el poblamiento de América, existen otras tantas hipótesis sobre la aparición del perro sin pelo en el Perú. Algunos historiadores dicen que acompañaron al hombre cuando pasó por el estrecho de Behring y otros dicen que fue introducido en épocas posteriores por colonos chinos que llegaron en la época del presidente Ramón Castilla (mitad del siglo XIX). Lo cierto es que desde que hay cultura en el Perú y ésta se manifiesta a través de la cerámica, hay evidencias de la presencia de estos perros. Es así que los podemos encontrar representados en vasijas de culturas tan antiguas como Chavín (800 a.C.), Moche(600 d.C.), Wari (700 d.C.), Vicús (300 d.C.), Chimú (1100 d.C.), Chancay (1100 d.C.) e Inca (1450 d.C.), dándonos un margen de tiempo de su presencia desde muy antiguo. Están representados en huacos con diferentes usos, como silbatos, vasijas, trompetas o pitos y en escenas tan cotidianas como un parto, la perra con sus cachorros o el amamantamiento, demostrando que eran en su mayoría considerados como mascotas de nuestros antepasados.

Sobre la raza de este perro hay muy poco escrito y mucho menos se ha difundido.
En el Perú se ha fundado la organización denominada Asociación Amigos de los Perros sin Pelo del Perú, es un nombre demasiado largo, pero es que lo que hacen es también a largo plazo, existe también el Comité Nacional de Protección del Perro sin Pelo del Perú, otro nombre largo para lo poco que han hecho hasta ahora.
El 12 de Junio del 2006 el perro peruano sin pelo cumple 21 años de registrado como raza ante la federación Sinológica Internacional con sede en Ámsterdam, fue reconocido patrimonio del Perú el 22 de Octubre del 2001, por Decreto Supremo Nº 17527, es un raza oriunda del Perú y a acompañado al hombre peruano desde hace, más de 3000 años, estando representado en los huacos de las culturas, Chimú, Chancay y Mochica; principalmente.
Son animales de compañía que habitan básicamente en la costa, pudiendo adaptarse a cualquier clima y altura, no son friolentos y son muy buenos guardianes.
Por carecer de pelo carecen también de olor a perro y de pulgas, son muy inteligentes y ágiles.
Son conocidos como Viringos, que en el lenguaje muchic, quiere decir desnudo o calato, no se debe confundir con el Perro Crestado Chino, que también carece de pelo en el cuerpo, pero presenta gran cantidad de pelo en las patas y cabeza.
Existen muchas variedades en sus tamaño; siendo tres, y en sus colores, lleno del negro, pasando por el plomo y llegando hasta el rosado, habiendo una variedad con manchas que es llamada orquídea.
Son sumamente cotizados en el extranjero por su esbeltez y elegancia al andar, ganando concursos de belleza contra otras razas y llegando a ser campeones en los concursos europeos.


VIRINGO: EL PERRO PERUANO

La Federación Sinológica Internacional, con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de Junio de 1985 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos.
 v  PATRIMONIO DE LA NACIÓN PERUANA:
El Instituto Nacional de Cultura del Perú, en Enero del 2001, dispuso la ubicación de un perro sin pelo del Perú en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas ubicados en la costa peruana y que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su desarrollo natural y su crianza. A su vez, el Congreso de la República del Perú, incluye a esta raza como
 Patrimonio de la Nación Peruana y se le reconoce como oriunda de este país.
 v  USO EN MEDICINA TRADICIONAL:
Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo que significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, y ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.
Hay quienes le han atribuido al Perro Peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que éstas no tienen dónde anidar.
Apariencia General
Según su confirmación general se constituye como un ejemplar esbelto y elegante, cuyo aspecto expresa velocidad, fuerza y armonía sin parecer tosco. 
 
Esta raza tiene como característica fundamental la ausencia de pelo en el cuerpo. Otra de sus particularidades es que su dentadura, casi siempre, es incompleta.

 v  TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO:
Noble y afectuoso con los de casa sin dejar de ser despierto, alerta y guardián. Reservado con los extraños, se torna desconfiado.
 Ø  Cola:
La cola es de inserción baja. De buen grosor en su base, afilándose hacia la punta. En estado de acción la cola podrá elevarse formando una curva sin llegar a enroscarse sobre el dorso.
 Ø  Miembros Anteriores:
Bien unidas al tronco; vistas desde adelante serán perfectamente aplomadas, no sobresaliendo los codos.
 Ø  Manos:
Semi-largas acercándose al pie de liebre. Las almohadillas son fuertes y resistentes al calor. Las membranas interdigitales son bien desarrolladas. De preferencia, las uñas son negras en los ejemplares negros y claras en los ejemplares más claros.
 Ø  Miembros Posteriores:
Los músculos son redondos y elásticos. Las curvaturas de las nalgas son evidentes. Las extremidades vistas desde atrás son bien aplomadas. Los espolones deben extirparse.
 Ø  Movimiento:
Estos ejemplares se desplazan con un paso más corto que otras razas pero más rápido y a la vez bastante amortiguado y flexible.
 Ø  Piel:
La piel es lisa y elástica en toda su superficie corporal, pudiendo formar ciertas líneas circundantes y casi concéntricas sobre la cabeza, alrededor de los ojos y de las mejillas. Está comprobado que la temperatura interna y externa o dérmica, es exactamente igual a las otras razas. La ausencia de pelaje nos da por resultado una emanación de calor totalmente directa a diferencia de los ejemplares con pelos, en la que el calor se disipa a través de ellos por ventilación natural.
 Ø  Pelaje:
Por ser una raza desnuda, será ausente de capa, admitiéndose vestigios de pelos sobre la cabeza, en la punta de las extremidades, la punta de la cola y a veces algunos pelos muy ralos sobre el dorso.
 Ø  Color:
El color de los pelos podrá variar desde el color negro en los ejemplares negros, negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises, marrón oscuro en degradé hasta el rubio claro. Todos estos colores pueden ser uniformes o con manchas rosadas en cualquier parte del cuerpo.
 Ø  Talla y peso
Existen tres tipos de tamaños para machos y hembras:
 Ø  Pequeño: De 25 a 40 cm.
 Ø  Mediano: De 40 a 50 cm.
 Ø  Grande: De 50 a 65 cm.
 Ø  Peso: El peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras:
 Ø  Pequeño: De 4 a 8 Kg.
 Ø  Mediano: De 8 a 12 Kg.
 Ø  Grande: De 12 a 25 Kg.


PERRO VIRINGO CACHORRO
PERRO VIRINGO CON CHULLO


                                                    
                                                                         INCA CON EL PERRO VIRINGO PERUANO



PERRO VIRINGO GRANDE



GRUPO2

HISTORIA 



El PERRO PERUANO SIN PELO aparece en el Perú aprox el año 300 aC. Algunas culturas preincas como Chavín, Salinar, Vicus, Mochica, Sicán, Chimú y Chancay perennizaron a esta especie en sus mitos, leyendas, ceramios, esculturas, textiles, artesanías y muchas otras manifestaciones artísticas.

En tiempo de los Inca, el PERRO PERUANO SIN PELO participaba en ceremonias de culto a la divinidad lunar, y rara vez era sacrificado, salvo casos excepcionales. Los ejemplares de color negro eran considerados como los "guías de las almas en su viaje al más allá".

En 1987 se descubrió en Huaca Rajada la tumba del Señor de Sipán, en medio de una caja mortuoria, acompañado de los esqueletos de dos de sus concubinas, ocho sirvientes y su PERRO PERUANO SIN PELO.

La investigadora María Reiche, en su libro "Contribuciones a la Geometría y Astronomía en el Antiguo Perú", deja entre ver la posibilidad que el PERRO PERUANO SIN PELO esté representado en una de las milenarias líneas de Nazca.

En México y China hay razas de perros sin pelo similares al peruano, sin embargo nuestra variedad posee características únicas que lo diferencian del resto. El PERRO PERUANO SIN PELO es una raza pura, que no se origina por la mezcla de otras razas ni ha variado sus características morfológicas en miles de años... ES LA ÚNICA RAZA CANINA ORIUNDA DEL PERÚ.

Se le atribuyen al simpático PERO PERUANO SIN PELO cualidades excepcionales para con los humanos, es ideal como mascota, es un fiel guardían, cuidadoso de los niños, celoso de su amo, obediente, inteligente, no huele mal pues no transpira, y por si fuera poco no tiene pulgas.

MORFOLOGÍA
OJOS: De tamaño mediano y un color que varía del negro, pasando por castaño oscuro y tonos que descienden hasta el amarillo.
 
OREJAS: Erectas cuando presta atención y pegadas hacia atrás en reposo; son medianamente largas y de forma triangular, anchas en la base y angostas en la punta.
 
NARIZ: También llamada trufa, es prominente, y vista de perfil está más adelante que el hocico.
 
CUELLO: Del mismo largo que la cabeza, flexible y de buena musculatura.
 
PECHO: Amplio, desciende hasta el codo y sus costillas son algo arqueadas.
 
COLA: Gruesa en la base y fina en la punta; erecta en acción y colgante en reposo, aunque algunas veces está metida hacia el vientre; algunos poseen pelos en la punta de la cola.
 
PATAS: De músculos redondeados y elásticos; con almohadillas fuertes y resistentes al calor; las uñas son negras en ejemplares oscuros, en el resto son más claras.
 
MOVIMIENTO: Se desplazan con paso corto y rápido, amortiguado y flexible. Desarrolla velocidades de hasta 60 km/h y puede saltar 2 m de alto.
 
PIEL: Lisa, elástica, bastante gruesa y fuerte. La ausencia de pelos hace que el calor emane en forma directa, a diferencia de los peludos, cuyo calor se disipa por ventilación natural. Sin embargo, corre el riesgo de contraer insolación, debido a su exposición directa al sol, lo que a su vez varía la tonalidad de su piel. Durante el verano se broncean y en invierno pierden color.
 
PELAJE: Presenta vestigios de pelos en la cabeza, extremidades y cola, y rara vez en el dorso. Los colores van de tonos negros, grises y marrones en gradiente hacia el rubio claro.



DIFERENCIAS ENTRE PERROS PERUANOS SIN PELO

En nuestro país, se han identificado tres tipos de PERRO PERUANO SIN PELO, los cuales han sido clasificados de acuerdo a su tamaño, talla y peso.

TAMAÑO
TALLA
PESO
Pequeño
25 a 40 cm
4 a 8 kg
Mediano
40 a 50 cm
8 a 12 kg
Grande
50 a 65 cm
12 a 25 kg


El color de la piel del PERRO PERUANO SIN PELO es variable, puede ser negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises, y marrón desde el más oscuro hasta el más claro. En algunos ejemplares se aprecian manchas rosadas en cualquier parte de su cuerpo.

Otra singularidad está marcada por la tonalidad de su pelaje que varía del negro al rubio, pasando por el gris, marrón y castaño.

Algunos parientes un poco más robustos que el PERRO PERUANO SIN PELO viven en México y se les conoce como "xoloitzcuintles" o "perros pelones mexicanos". En Argentina se les conoce como "pila y en Paraguay como "yagua".

PROPIEDADES CURATIVAS

En tiempos prehispánicos el PERRO PERUANO SIN PELO fue utilizado con fines medicinales, y hoy se sabe que debido a su falta de pelo no provoca alergias.

El Dr. Pedro Weiss, fundador de la Universidad Cayetano Heredia, sustentó que el PERRO PERUANO SIN PELO presenta el síndrome de hipoplasia ectodérmica, que significa que su piel es más cálida y sensible que la de otros canes, llegando a tener temperaturas entre 39º y 42º C. Además, ocasiona la ausencia de premolares y la fragilidad de las uñas.

Se dice que al entrar en contacto con la piel humana, el PERRO PERUANO SIN PELO es capaz de aliviar algunas dolencias, atribuyéndosele por ello extraños poderes terapéuticos.

El ilustre doctor Hermilio Valdizán confirma en su libro "Medicina Popular" que una de las cualidades descubiertas en el PERRO PERUANO SIN PELO es la de combatir el reumatismo debido al calor corporal que emite, lo que hoy día equivale a los baños de hipertemia.


GRUPO1


El ‘viringo’, milenaria raza peruana de perros

Conocido también como el ‘perro sin pelo’, los ejemplares de esta raza son una excelente compañía, codiciados en Estados Unidos y países de Europa y Asia.


Hace más de tres mil años que el perro sin pelo del Perú –popularmente llamado ‘viringo’– habitaba estas tierras, tal como lo demuestran las evidencias arqueológicas de las culturas Chavín, Moche y Wari, entre otras. ¿Cómo llegó a esta parte del mundo? Ese es un misterio. Lo cierto es que fue la compañía de nuestros ancestros.
Es una de las pocas razas que se ha mantenido pura a pesar de que, hace poco más de un siglo, estuvo a punto de extinguirse. Así lo ha reconocido la Federación Sinológica Internacional (FCI), con sede en Bélgica, que el 12 de junio de 1985 la registró con el número 310 y la clasificó en el grupo V, tipo Spitz, y en la sección 6, donde se ubican los perros primitivos.
El 22 de octubre de 2001, el Congreso de la República la reconoció al ‘viringo’ como parte importante del patrimonio de la nación a través del Decreto Ley N° 27537. Ese mismo año, el Instituto Nacional de Cultura dispuso que todos los museos del país contaran, al menos, con uno de estos ejemplares.
Su fama ha trascendido fronteras. Hoy se ha convertido en una mascota muy codiciada en Europa, en Estados Unidos y en Asia, pese a que, en nuestro país, aún es mirada con algo de desdén.
No es una raza de pelea ni agresiva. Todo lo contrario, es una excelente compañía que incorpora una ventaja adicional: al no tener pelaje, no se le ‘pegan’ las pulgas.
TENGA EN CUENTA
- El perro sin pelo de Perú puede medir de 25 a 60 centímetros.
- Es sumamente juguetón, amoroso y entusiasta.

Clasificación

La Federación Sinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de junio de 1985 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310,3 4 clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo primitivos.1
Al calificársele de perro primitivo, se le reconoce como de raza pura, es decir, la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años, tal como puede apreciarse en diferentes huacos preincas.

Patrimonio de la nación peruana


http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
Rostro típico de un Perro Peruano sin Pelo. Las marcas faciales fueron representadas en la cerámica de la cultura moche, hace más de 2000 años. Trujillo, Perú.
El Instituto Nacional de Cultura del Perú mediante la resolución directiva 001-IN de enero de 2001 dispuso la ubicación de un perro sin pelo del Perú en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas ubicados en la costa peruana y que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su desarrollo natural y su crianza.

A su vez, el Congreso de la República del Perú, mediante el decreto ley número 27537 del 22 de octubre de 2001 incluye a esta raza como patrimonio de la nación peruana y se le reconoce como oriunda de este país.

Antigüedad

Existen representaciones que aparecen en los ceramios de distintas culturas preincas, como Vicus, Mochica, Chancay, Chancay con influencia tiahuanacoide, Sicán y Chimú. En estas representaciones, el Perro sin Pelo hace su aparición desde el año 300 a. C. hasta el1460.
Se han encontrado también huesos del perro peruano que datan de tiempos precolombinos. En 1987 el arqueólogo Walter Alva descubrió en el centro de una gran plataforma de barro conocida como "Huaca Rajada", la tumba de un personaje importante moche a quien llamó el Señor de Sipán, que descansaba en una caja mortuoria, rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos mujeres y un perro.
Los incas lo llamaban allqu (perro); en el Perú también se conoció como kaclla. El nombre viringo parece ser el original usado por los Moches o Mochicas cuyos descendientes (entre Piura y Trujillo) hasta el día de hoy los nombran así.
Estos perros cumplieron un rol importante dentro de las costumbres y mitos de los incas. Las crónicas de la época de la conquista española y la colonia dieron testimonio de la presencia de los viringos. La gente del campo conservó el perro sin pelos, asociado a su cultura propia y lo usó para fines medicinales.

Uso en medicina tradicional

Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo cual significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, lo cual ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.
Hay quienes le han atribuido al perro Peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que éstas no tienen dónde anidar.

Talla


http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
Estructura tipo de un Perro Peruano sin Pelo de raza pura, talla grande. "Lucrecia" Trujillo, Perú.

http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
La pose de un perro sin pelo del Perú.
Existen tres tipos de razas según su talla.
·         Pequeño: de 25 a 40 cm
·         Mediano: de 40 a 50 cm
·         Grande: de 50 a 65 cm

Peso

El peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras.
·         Pequeño: de 4 a 8 kg
·         Mediano: de 8 a 12 kg
·         Grande: de 12 a 25 kg

Colores

Hay ejemplares de color entero (color que oscila entre los mostrados en las fotos, y el negro) y hay otros que presentan manchas blancas o rosadas, principalmente en la cara y en el pecho.
La piel del perro peruano sin pelo es muy variable, hay ejemplares de color negro pizarra con pelo negro, azulado con pelo rubio, y  marrón con pelo castaño.
Muy rara vez, cuando nace una nueva camada, uno de los cachorros nace con pelo, es debido a un gen recesivo.

Cuidados de su piel

El perro peruano tiene una piel que si bien es resistente al sol, es necesario brindarle algunos cuidados para mantenerla suave y lisa, y para evitar que los rayos ultravioletas le causen un daño irreparable.
Por ello, si se expone al Sol por mucho rato, debe aplicársele un protector solar. Debido al sol suelen aparecer pecas. También se les puede aplicar cremas hidratantes para mantenerla bien o en todo caso sábila, dos veces por semana, es muy beneficioso para la piel del perro peruano, si hace mucho frío entibiar la sábila y luego aplicarla.
En caso de aparición de verrugas acudir al veterinario.