jueves, 14 de noviembre de 2013

GRUPO1


El ‘viringo’, milenaria raza peruana de perros

Conocido también como el ‘perro sin pelo’, los ejemplares de esta raza son una excelente compañía, codiciados en Estados Unidos y países de Europa y Asia.


Hace más de tres mil años que el perro sin pelo del Perú –popularmente llamado ‘viringo’– habitaba estas tierras, tal como lo demuestran las evidencias arqueológicas de las culturas Chavín, Moche y Wari, entre otras. ¿Cómo llegó a esta parte del mundo? Ese es un misterio. Lo cierto es que fue la compañía de nuestros ancestros.
Es una de las pocas razas que se ha mantenido pura a pesar de que, hace poco más de un siglo, estuvo a punto de extinguirse. Así lo ha reconocido la Federación Sinológica Internacional (FCI), con sede en Bélgica, que el 12 de junio de 1985 la registró con el número 310 y la clasificó en el grupo V, tipo Spitz, y en la sección 6, donde se ubican los perros primitivos.
El 22 de octubre de 2001, el Congreso de la República la reconoció al ‘viringo’ como parte importante del patrimonio de la nación a través del Decreto Ley N° 27537. Ese mismo año, el Instituto Nacional de Cultura dispuso que todos los museos del país contaran, al menos, con uno de estos ejemplares.
Su fama ha trascendido fronteras. Hoy se ha convertido en una mascota muy codiciada en Europa, en Estados Unidos y en Asia, pese a que, en nuestro país, aún es mirada con algo de desdén.
No es una raza de pelea ni agresiva. Todo lo contrario, es una excelente compañía que incorpora una ventaja adicional: al no tener pelaje, no se le ‘pegan’ las pulgas.
TENGA EN CUENTA
- El perro sin pelo de Perú puede medir de 25 a 60 centímetros.
- Es sumamente juguetón, amoroso y entusiasta.

Clasificación

La Federación Sinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de junio de 1985 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310,3 4 clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo primitivos.1
Al calificársele de perro primitivo, se le reconoce como de raza pura, es decir, la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológicas en miles de años, tal como puede apreciarse en diferentes huacos preincas.

Patrimonio de la nación peruana


http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
Rostro típico de un Perro Peruano sin Pelo. Las marcas faciales fueron representadas en la cerámica de la cultura moche, hace más de 2000 años. Trujillo, Perú.
El Instituto Nacional de Cultura del Perú mediante la resolución directiva 001-IN de enero de 2001 dispuso la ubicación de un perro sin pelo del Perú en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas ubicados en la costa peruana y que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su desarrollo natural y su crianza.

A su vez, el Congreso de la República del Perú, mediante el decreto ley número 27537 del 22 de octubre de 2001 incluye a esta raza como patrimonio de la nación peruana y se le reconoce como oriunda de este país.

Antigüedad

Existen representaciones que aparecen en los ceramios de distintas culturas preincas, como Vicus, Mochica, Chancay, Chancay con influencia tiahuanacoide, Sicán y Chimú. En estas representaciones, el Perro sin Pelo hace su aparición desde el año 300 a. C. hasta el1460.
Se han encontrado también huesos del perro peruano que datan de tiempos precolombinos. En 1987 el arqueólogo Walter Alva descubrió en el centro de una gran plataforma de barro conocida como "Huaca Rajada", la tumba de un personaje importante moche a quien llamó el Señor de Sipán, que descansaba en una caja mortuoria, rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos mujeres y un perro.
Los incas lo llamaban allqu (perro); en el Perú también se conoció como kaclla. El nombre viringo parece ser el original usado por los Moches o Mochicas cuyos descendientes (entre Piura y Trujillo) hasta el día de hoy los nombran así.
Estos perros cumplieron un rol importante dentro de las costumbres y mitos de los incas. Las crónicas de la época de la conquista española y la colonia dieron testimonio de la presencia de los viringos. La gente del campo conservó el perro sin pelos, asociado a su cultura propia y lo usó para fines medicinales.

Uso en medicina tradicional

Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo cual significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, lo cual ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.
Hay quienes le han atribuido al perro Peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que éstas no tienen dónde anidar.

Talla


http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
Estructura tipo de un Perro Peruano sin Pelo de raza pura, talla grande. "Lucrecia" Trujillo, Perú.

http://bits.wikimedia.org/static-1.23wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
La pose de un perro sin pelo del Perú.
Existen tres tipos de razas según su talla.
·         Pequeño: de 25 a 40 cm
·         Mediano: de 40 a 50 cm
·         Grande: de 50 a 65 cm

Peso

El peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras.
·         Pequeño: de 4 a 8 kg
·         Mediano: de 8 a 12 kg
·         Grande: de 12 a 25 kg

Colores

Hay ejemplares de color entero (color que oscila entre los mostrados en las fotos, y el negro) y hay otros que presentan manchas blancas o rosadas, principalmente en la cara y en el pecho.
La piel del perro peruano sin pelo es muy variable, hay ejemplares de color negro pizarra con pelo negro, azulado con pelo rubio, y  marrón con pelo castaño.
Muy rara vez, cuando nace una nueva camada, uno de los cachorros nace con pelo, es debido a un gen recesivo.

Cuidados de su piel

El perro peruano tiene una piel que si bien es resistente al sol, es necesario brindarle algunos cuidados para mantenerla suave y lisa, y para evitar que los rayos ultravioletas le causen un daño irreparable.
Por ello, si se expone al Sol por mucho rato, debe aplicársele un protector solar. Debido al sol suelen aparecer pecas. También se les puede aplicar cremas hidratantes para mantenerla bien o en todo caso sábila, dos veces por semana, es muy beneficioso para la piel del perro peruano, si hace mucho frío entibiar la sábila y luego aplicarla.
En caso de aparición de verrugas acudir al veterinario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario