EL PERRO PERUANO SIN PELO
PERRO VIRINGO
PERRO VIRINGO
Así como
existen muchas teorías sobre el poblamiento de América, existen otras tantas
hipótesis sobre la aparición del perro sin pelo en el Perú. Algunos
historiadores dicen que acompañaron al hombre cuando pasó por el estrecho de
Behring y otros dicen que fue introducido en épocas posteriores por colonos
chinos que llegaron en la época del presidente Ramón Castilla (mitad del siglo
XIX). Lo cierto es que desde que hay cultura en el Perú y ésta se manifiesta a
través de la cerámica, hay evidencias de la presencia de estos perros. Es así
que los podemos encontrar representados en vasijas de culturas tan antiguas como
Chavín (800 a.C.), Moche(600 d.C.), Wari (700 d.C.), Vicús (300 d.C.), Chimú
(1100 d.C.), Chancay (1100 d.C.) e Inca (1450 d.C.), dándonos un margen de
tiempo de su presencia desde muy antiguo. Están representados en huacos con
diferentes usos, como silbatos, vasijas, trompetas o pitos y en escenas tan
cotidianas como un parto, la perra con sus cachorros o el amamantamiento,
demostrando que eran en su mayoría considerados como mascotas de nuestros
antepasados.
Sobre la
raza de este perro hay muy poco escrito y mucho menos se ha difundido.
En el Perú
se ha fundado la organización denominada Asociación Amigos de los Perros sin
Pelo del Perú, es un nombre demasiado largo, pero es que lo que hacen es también
a largo plazo, existe también el Comité Nacional de Protección del Perro sin
Pelo del Perú, otro nombre largo para lo poco que han hecho hasta ahora.
El 12 de
Junio del 2006 el perro peruano sin pelo cumple 21 años de registrado como raza
ante la federación Sinológica Internacional con sede en Ámsterdam, fue
reconocido patrimonio del Perú el 22 de Octubre del 2001, por Decreto Supremo
Nº 17527, es un raza oriunda del Perú y a acompañado al hombre peruano desde
hace, más de 3000 años, estando representado en los huacos de las culturas,
Chimú, Chancay y Mochica; principalmente.
Son
animales de compañía que habitan básicamente en la costa, pudiendo adaptarse a
cualquier clima y altura, no son friolentos y son muy buenos guardianes.
Por carecer
de pelo carecen también de olor a perro y de pulgas, son muy inteligentes y
ágiles.
Son
conocidos como Viringos, que en el lenguaje muchic, quiere decir desnudo o
calato, no se debe confundir con el Perro Crestado Chino, que también carece de
pelo en el cuerpo, pero presenta gran cantidad de pelo en las patas y cabeza.
Existen
muchas variedades en sus tamaño; siendo tres, y en sus colores, lleno del
negro, pasando por el plomo y llegando hasta el rosado, habiendo una variedad
con manchas que es llamada orquídea.
Son
sumamente cotizados en el extranjero por su esbeltez y elegancia al andar,
ganando concursos de belleza contra otras razas y llegando a ser campeones en
los concursos europeos.
VIRINGO: EL PERRO
PERUANO
La Federación Sinológica
Internacional, con sede en Thuin, Bélgica, reconoce y registra el 12 de Junio
de 1985 al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número
310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que es para aquellos perros
atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican
los perros tipo Primitivos.
v PATRIMONIO DE LA NACIÓN PERUANA:
El Instituto Nacional de Cultura del Perú, en Enero del 2001, dispuso la ubicación de un perro sin pelo del Perú en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas ubicados en la costa peruana y que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su desarrollo natural y su crianza. A su vez, el Congreso de la República del Perú, incluye a esta raza como Patrimonio de la Nación Peruana y se le reconoce como oriunda de este país.
El Instituto Nacional de Cultura del Perú, en Enero del 2001, dispuso la ubicación de un perro sin pelo del Perú en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas ubicados en la costa peruana y que cuenten con las condiciones necesarias que permitan su desarrollo natural y su crianza. A su vez, el Congreso de la República del Perú, incluye a esta raza como Patrimonio de la Nación Peruana y se le reconoce como oriunda de este país.
v USO EN MEDICINA TRADICIONAL:
Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo que significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, y ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.
Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente. Pedro Weiss señala en sus investigaciones que el Perro sin Pelo del Perú genéticamente tiene un síndrome de hipoplasia ectodérmica, lo que significa que posee piel cálida y sensible que al entrar en contacto con la piel humana la puede calentar, y ha sido base para atribuirle propiedades medicinales, por ejemplo para aliviar el reumatismo.
Hay quienes le han atribuido al Perro Peruano la
capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo
que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que
éstas no tienen dónde anidar.
Apariencia General
Según su confirmación general se constituye como un ejemplar esbelto y elegante, cuyo aspecto expresa velocidad, fuerza y armonía sin parecer tosco.
Esta raza tiene como característica fundamental la ausencia de pelo en el cuerpo. Otra de sus particularidades es que su dentadura, casi siempre, es incompleta.
Según su confirmación general se constituye como un ejemplar esbelto y elegante, cuyo aspecto expresa velocidad, fuerza y armonía sin parecer tosco.
Esta raza tiene como característica fundamental la ausencia de pelo en el cuerpo. Otra de sus particularidades es que su dentadura, casi siempre, es incompleta.
v TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO:
Noble y afectuoso con los de casa sin dejar de ser despierto, alerta y guardián. Reservado con los extraños, se torna desconfiado.
Noble y afectuoso con los de casa sin dejar de ser despierto, alerta y guardián. Reservado con los extraños, se torna desconfiado.
Ø Cola:
La cola es de inserción baja. De buen grosor en su base, afilándose hacia la punta. En estado de acción la cola podrá elevarse formando una curva sin llegar a enroscarse sobre el dorso.
La cola es de inserción baja. De buen grosor en su base, afilándose hacia la punta. En estado de acción la cola podrá elevarse formando una curva sin llegar a enroscarse sobre el dorso.
Ø Miembros Anteriores:
Bien unidas al tronco; vistas desde adelante serán perfectamente aplomadas, no sobresaliendo los codos.
Bien unidas al tronco; vistas desde adelante serán perfectamente aplomadas, no sobresaliendo los codos.
Ø Manos:
Semi-largas acercándose al pie de liebre. Las almohadillas son fuertes y resistentes al calor. Las membranas interdigitales son bien desarrolladas. De preferencia, las uñas son negras en los ejemplares negros y claras en los ejemplares más claros.
Semi-largas acercándose al pie de liebre. Las almohadillas son fuertes y resistentes al calor. Las membranas interdigitales son bien desarrolladas. De preferencia, las uñas son negras en los ejemplares negros y claras en los ejemplares más claros.
Ø Miembros Posteriores:
Los músculos son redondos y elásticos. Las curvaturas de las nalgas son evidentes. Las extremidades vistas desde atrás son bien aplomadas. Los espolones deben extirparse.
Los músculos son redondos y elásticos. Las curvaturas de las nalgas son evidentes. Las extremidades vistas desde atrás son bien aplomadas. Los espolones deben extirparse.
Ø Movimiento:
Estos ejemplares se desplazan con
un paso más corto que otras razas pero más rápido y a la vez bastante
amortiguado y flexible.
Ø Piel:
La piel es lisa y elástica en toda su superficie corporal, pudiendo formar ciertas líneas circundantes y casi concéntricas sobre la cabeza, alrededor de los ojos y de las mejillas. Está comprobado que la temperatura interna y externa o dérmica, es exactamente igual a las otras razas. La ausencia de pelaje nos da por resultado una emanación de calor totalmente directa a diferencia de los ejemplares con pelos, en la que el calor se disipa a través de ellos por ventilación natural.
La piel es lisa y elástica en toda su superficie corporal, pudiendo formar ciertas líneas circundantes y casi concéntricas sobre la cabeza, alrededor de los ojos y de las mejillas. Está comprobado que la temperatura interna y externa o dérmica, es exactamente igual a las otras razas. La ausencia de pelaje nos da por resultado una emanación de calor totalmente directa a diferencia de los ejemplares con pelos, en la que el calor se disipa a través de ellos por ventilación natural.
Ø Pelaje:
Por ser una raza desnuda, será ausente de capa, admitiéndose vestigios de pelos sobre la cabeza, en la punta de las extremidades, la punta de la cola y a veces algunos pelos muy ralos sobre el dorso.
Por ser una raza desnuda, será ausente de capa, admitiéndose vestigios de pelos sobre la cabeza, en la punta de las extremidades, la punta de la cola y a veces algunos pelos muy ralos sobre el dorso.
Ø Color:
El color de los pelos podrá variar desde el color negro en los ejemplares negros, negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises, marrón oscuro en degradé hasta el rubio claro. Todos estos colores pueden ser uniformes o con manchas rosadas en cualquier parte del cuerpo.
El color de los pelos podrá variar desde el color negro en los ejemplares negros, negro pizarra, negro elefante, negro azulado, toda la gama de grises, marrón oscuro en degradé hasta el rubio claro. Todos estos colores pueden ser uniformes o con manchas rosadas en cualquier parte del cuerpo.
Ø Talla y peso
Existen tres tipos de tamaños para machos y hembras:
Existen tres tipos de tamaños para machos y hembras:
Ø Pequeño: De
25 a 40 cm.
Ø Mediano: De
40 a 50 cm.
Ø Grande: De
50 a 65 cm.
Ø Peso: El
peso está en relación con los tres tamaños para los machos y para las hembras:
Ø Pequeño: De
4 a 8 Kg.
Ø Mediano: De
8 a 12 Kg.
Ø Grande: De
12 a 25 Kg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario